Borrar
EXPECTACIÓN. Momento en el que comenzaron los trabajos arqueológicos en la gruta. / A. CHAVES
Nuevos análisis de restos sitúan al neandertal en la Cueva de Nerja
CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Nuevos análisis de restos sitúan al neandertal en la Cueva de Nerja

Piezas de sílex retrasan la presencia en la cavidad hasta 40.000 años atrás. La localidad entra en el debate internacional sobre la desaparición de esta especie

ANTONIO CHAVES

Jueves, 27 de septiembre 2007, 04:26

La Cueva de Nerja esconde muchos secretos que poco a poco se van desvelando. Las 151.588 piezas recuperadas recientemente con motivo de la intervención museística en la cavidad ya han sido clasificadas y analizadas en su totalidad y acaban de otorgar un escalón más a la gruta en el mapa de la prehistoria. Un conjunto de piezas de sílex de ese conjunto de restos arqueológicos sitúan al Homo Sapiens Neandertalensis, conocido como neandertal, en la gruta.

En cuanto al mapa cronológico, la presencia humana en la Cueva de Nerja se remonta con este hallazgo hasta los 40.000 años atrás. Hasta hace unas semanas, la presencia certificada estaba entorno a 24.000 años hacia el pasado.

Las piezas de sílex que han posibilitado el salto cualitativo de la Cueva de Nerja en el entorno prehistórico han sido tres raederas (una especie de navaja multiusos), una de ellas de características muy singulares, así como una serie de grandes lascas (cuchillos) que son propias del Paleolítico Medio o Musteriense.

En este periodo, que se extiende desde los 100.000 a los 30.000 años antes de la actualidad, los únicos autores posibles de estas piezas son los neandertales, el homínido que precede al hombre moderno, el Homo Sapiens Sapiens, con el que convivió.

Debate animado

Uno de los grandes misterios sin resolver de la prehistoria es la desaparición del neandertal, por lo que la certificación de la presencia de esta especie en la Cueva de Nerja hace que ésta entre de lleno en este debate científico internacional.

El litoral andaluz tiene un gran protagonismo en dicho debate, con el yacimiento del Bajondillo en Torremolinos; Algeciras, en la zona de Gibraltar, y el yacimiento de la Carihuela en Granada.

Primer plano

El profesor de Arqueología de la Universidad de Córdoba, José Luis Sanchidrián, que ha liderado el análisis de los restos, afirmó ayer que «viendo la trayectoria de ocupación de la Cueva de Nerja y que no se hayan realizado intervenciones y excavaciones de manera constante, la cueva se sitúa en primer plano para descifrar este enigma».

Un factor determinante para desgranar este enigma y que corre a favor de la Cueva de Nerja es que la entrada de los neandertales se produjo por la franja mediterránea, según señaló Sanchidrián.

El gerente de la Fundación Cueva de Nerja, Ángel Ramírez, felicitó a los responsables del proyecto de intervención, que ha sido coordinado por el conservador de la cavidad, Antonio Garrido, y que se ha centrado en los materiales acopiados de diferentes intervenciones en las salas de La Torca, Mina y Vestíbulo.

Ramírez destacó que este hallazgo certifica que «las galerías subterráneas son una fuente inagotable de información arqueológica».

La fuente inagotable está aún por explorar, ya que sólo ha sido excavado el 20 por ciento del potencial arqueológico que existe en las entrañas de la Cueva de Nerja.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Nuevos análisis de restos sitúan al neandertal en la Cueva de Nerja