

Secciones
Servicios
Destacamos
SANDRA BALVÍN
Jueves, 13 de septiembre 2007, 05:04
Pocos actores españoles tienen la proyección mundial que tiene Paul Naschy, uno de los reyes indiscutibles del cine de terror. La interminable lista de premios internacionales contrasta con lo limitado de su reconocimiento en España. Actor, director, guionista, pintor y campeón de halterofilia pasados los 50 tras un infarto, Naschy añade a su extenso currículum su labor de impulsor del género a través de festivales como 'Algeciras Fantástika'. Todavía tiene muchos ases en la manga para demostrar lo que es capaz de hacer incluso a los más incrédulos.
¿Cuál es su proyecto más inmediato?
Se llama 'Empusa', que son los vampiros primigenios griegos. Existieron miles de años antes de Cristo y el gran hallazgo de la película es que a los vampiros primigenios no les afecta para nada ni la luz, ni el agua bendita, ni la cruz porque todo esto es la parafernalia del vampiro romántico. La razón es que son anteriores a Cristo, por lo que hay que acudir a símbolos de su época y los que los combaten en la película no lo saben.
¿Qué diferencia a estos vampiros de los románticos?
Pueden adaptar muchísimas formas, son el origen de las sirenas. Pueden convertirse en perros, en gatos, en serpientes , en gatos y en mujeres bellísimas. Yo he adaptado esta última forma porque es la más hermosa evidentemente. Estas mujeres se convierten en gaviotas y esas gaviotas atacan a la gente para sorberle la sangre. Es una película muy curiosa porque está hecha en clave de comedia.
¿Está terminada?
No, me quedan siete meses de trabajo. Ahora he traído unos planos que he cazado a vuelo para llevarlos a Estepona y aquí. Es muy probable que alguno ni siquiera salga en la película. Después de terminar 'Empusa' me fui a Barcelona a rodar una serie de televisión sobre leyendas urbanas que ha dirigido Christian Molina, el mismo director de Rojo Sangre. No he tenido tiempo de nada, sólo de traer unos planos. No es lo mejor y las partes clave no las he querido poner para no desvelar el misterio de la película porque uno de los mensajes es que nada es lo que parece.
Parece que está siendo un trabajo muy intenso
Me ha dado mucha guerra, llevo cuatro meses con ella. Por cierto, de alguna manera se fraguó aquí, aunque sería muy complicado explicar cómo porque comenzó con otro director, pero el origen está aquí.
¿Hay poco cine fantástico y de terror en España?
De calidad sí se hace, lo que pasa es que no se ha dado con la fórmula. Ahí están todas las películas de Filmax, que no para, pero no han tenido éxito. Creo que yo estoy más cerca de la fórmula romántica y clásica que de las muy metafísicas y más aburridas. De todas maneras, España siempre ha sido un país difícil para este cine. Aunque luego el público va y le gusta, se subvenciona con más facilidad una comedia o una historia social que una película fantástica, cuando a través de las películas fantásticas puedes decir muchas cosas, incluso hablar de temas sociales.
¿Lo ha hecho en sus películas?
Me he quedado sorprendido de lo que deducen de mis películas en el extranjero. Me han llegado a decir que algunas reflejan los tabúes sobre la religión y el sexo que había durante el franquismo. También me han dicho que mis películas fantásticas a veces narran la historia de España mejor que otras películas más trascendentes.
¿Era esta su intención?
No es que pensara hacerlo así. Probablemente se debe a que, como todo ser humano, tengo genotipo, que sería mi propia genética y mi educación, y un fenotipo, que es lo que me rodea, la sociedad. Esas películas reflejaban lo que estaba pasando, la frustración sexual que tenían los españoles de la época, todo todo estaba prohibido. Se veía el tema de la religión, que tenía un poder tan fuerte que casi aplastaba, la marginación social y otros temas que eran tabú.
¿El envoltorio del terror le dio más margen ante la censura?
Al final ya se dieron cuenta, pero al principio pensaban: «hombres lobos, vampiros, ¿bah!». Ahora la censura es económica, sin subvenciones difícilmente puedes hacer cine. Afortunadamente tengo la ventaja del extranjero. Hemos podido hacer 'Empusa' porque tengo ventas en Estados Unidos, en Japón y en otros países. Ahora preparo otro proyecto y estoy muy ilusionado con él, se llama 'Mi perro Aquiles'.
¿Puede adelantarnos algo?
Fue muy bonito porque en el festival de Estepona estaba el representante de Christopher Lee, que es su yerno. Se me acercó para decirme que traía un recado muy importante del señor Lee y era que quería hacer una película conmigo. Ahora me ha cambiado un poco el esquema y voy a introducir un papel de cierta envergadura para Lee. Él no quiere hacer papeles largos, pero yo no puedo tenerle y darle un papelito. También me ofreció a Robert Englund y podría ser un buen trío. Cuando llegue a Madrid haré las reformas pertinentes.
¿Dónde estará ambientado?
Lo voy a rodar íntegramente en Toledo porque es muy sugerente. Ya he rodado allí varias veces y rondando 'El vampiro' volví a rememorar mis películas allí. La película no es de terror, sino la historia de un ermitaño que abandona todos los bienes terrenales y se encierra en una cueva para hacerse un místico y llega a levitar. Si es verdad o es mentira es otro tema, pero ocurre. Está allí solo y se le cuela un perro, que es el nexo de unión entre el hombre y su propia vida. Será una trilogía.
¿Alguna otra novedad?
Sí, tengo una idea para una obra teatral, 'Sherlock versus Jack'. Supongamos que Sherlock Holmes está en su despacho de Baker Street y recibe una visita y el que aparece es un señor que le dice: «yo soy Jack 'El Destripador'». Ahí empieza a contar su verdadera historia.
¿Tomará alguna referencia literaria para reconstruir su retrato de El Destripador?
Tengo tanto material de 'El Destripador', como 35 o 40 libros, que voy a dar mi propia idea de quién era. Es una teoría. En estos momentos lo que tengo que hacer es terminar 'Empusa' en seis o siete meses. En esta película lo he pasado muy mal. He tenido la mala suerte de caerme en un 'travelling' y me he fastidiado una rodilla.
Volviendo a Christopher Lee, en Estepona sorprendió el anuncio por vídeo de que editaba un disco
Hay muchas cosas sorprendentes de Lee. Primero, habla español estupendamente, pero lo que más me sorprendió es que le guste 'El Fari', tenían preparada una colección de discos suyos porque los había pedido. Iba a cantar en la clausura del festival de Estepona, lo que pasa es que lo acaban de operar de la columna. Lo interesantísimo de Lee es que a su edad se pone a cantar y es que encima canta muy bien. Tiene ya 85 años y cuando trabaje con él le daré el papel de Don Quijote, aunque sea en un sueño, que es el que él quiere hacer, y todas las comodidades, no quiero ver a Christopher Lee Llorando como vi a Boris Carloff en una película que hice con él.
¿Qué ocurrió?
Que los de producción dejaron tirado en una carretera con un frío espantoso. Yo era muy joven y él estaba abrazado a su mujer encogido de frío. Lloraba de frío y de desesperación. Me preguntaba: «Paul, ¿qué pasa aquí?, ¿por qué me dejan así?». Me produjo angustia. Ayer cuando le veía ayer en el cine en 'El doctor Frankenstein' recordaba muchas vivencias con Karloff.
¿Qué recuerdos tiene de él?
Era un señor y tenía la mirada más impresionante que he visto en el cine. Cuando le conocí me dijo mi representante: «te voy a presentar a un monstruo del cine en todos los sentidos». Era mi primer día de rodaje y no sabía que trabajaba con él.Tiene los ojos verdes y se me quedaron mirando de una forma que me impresionó muchísimo.
¿Y nos sorprenderá usted con alguna faceta oculta como Christopher Lee?
Yo cantar no sé, pero he sido un buen dibujante. Las portadas de Elvis Presley, Bill Haley y Frankie Lane de sus lanzamientos de discos en España son mías. Ha salido una enciclopedia del cine del horror en la que no se dice ni que tengo la Medalla de Oro de Las Bellas Artes, ni que estoy en el hall de la fama ni mil historias. Pero esto en España ocurre. En Japón he hecho películas, series de televisión, documentales y en octubre sale allí el primer libro que se publica sobre un cineasta español.
Se ven influencias suyas hasta en Tarantino. ¿Se siente reconocido?
Tarantino es muy amigo mío, solemos encontrarnos en Sitges. Para mí es muy emocionante que directores americanos de esta envergadura digan que nacieron al cine fantástico viendo películas en televisión y en vídeo. Stewart Gordon me dijo que empezó a pensar en dedicarse al género cuando vio a un señor convertirse en hombre lobo y ese señor era Paul Naschy.
En Algeciras se le reconoce
Vengo todos los años. Ángel [Gómez, director del festival] es como mi hermano y le tengo una gran admiración porque es un gran luchador. Es un hombre que materialmente solo está levantando este festival. El ciclo de la Universal es algo que deben agradecer todos los cinéfilos porque verlo en pantalla grande es un acontencimiento.
¿Qué le espera a este festival?
Te voy a decir una cosa. Yo fui el creador del Festival de Sitges y cuando empecé allí era poco menos una cosa como esta. Esto era hace 40 años y hoy es el festival fantástico y de terror más importante del mundo, con un presupuesto bestial, 300 películas a concurso y las grandes figuras del cine. El de Estepona ha ido creciendo y no tiene locales de cine de verdad, cuando los tenga ya verás. Con Algeciras ocurre igual. Hay que luchar y hay que apoyar. Ángel se merece la mayor de las ayudas. Estoy encantado de estar aquí porque soy un adorador de La Universal.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.