Borrar
El ex primer ministro francés, Dominique de Villepin, hoy en París, a su llegada a los juzgados. /AP
Cronología del caso 'Clearstream'
Villepin, imputado

Cronología del caso 'Clearstream'

AGENCIAS |

Viernes, 27 de julio 2007, 14:13

-Febrero de 2001. En colaboración con un ex banquero luxemburgués, el periodista Denis Robert publica , en el que afirma que la sociedad luxemburguesa de compensación y pagos Clearstream es una máquina de blanqueo de dinero.

-Junio de 2001. Un juez parisiense inicia la instrucción del sumario sobre el presunto pago de comisiones por la venta de seis fragatas Thomson-CSF (ahora Thales) a Taiwán, en 1991.

-Marzo de 2003. El informático y experto en asuntos financieros Imad Lahoud, actual director científico en el grupo EADS, se pone en contacto con el autor de para pedirle el listado de cuentas de Clearstream que tiene en su posesión y en el que no hay nombres. Robert dice que se lo dio.

-Noviembre de 2003. Allegado de Lahoud y amigo de Villepin, Jean-Louis Gergorin, vicepresidente de EADS, entrega a uno de los más destacados miembros de los servicios secretos del Ministerio de Defensa (DGSE), el general Philippe Rondot, un listado de Clearstream. Esa lista si tiene los nombres de los supuestos titulares de las cuentas. La ministra de Defensa, Michele Alliot-Marie, ordena a Rondot que investigue.

-Enero de 2004. Villepin, entonces ministro de Exteriores, cita a Rondot en su despacho para pedirle también que investigue y a esa reunión asiste Gergorin.

-Mayo-junio de 2004. Rondot dice a Alliot-Marie que el listado ha sido manipulado y que los nombres que aparecen no pertenecen a los auténticos titulares de las cuentas.

Paralelamente, el juez que investiga sobre las fragatas recibe tres cartas anónimas con el listado falsificado, en el se cita al ministro de Interior, Nicolas Sarkozy, y a otros políticos, así como empresarios y agentes de los servicios secretos.

-Julio de 2004. Unos informes de los servicios secretos dependientes del Ministerio de Interior (DST) aseguran que se trata de una 'manipulación' y apuntan a Gergorin. Esa investigación fue encargada por Villepin, quien entonces era ministro de Interior, tras la remodelación ministerial que llevó a Sarkozy a Economía.

-Septiembre de 2004. Se abre una investigación judicial por 'denuncia calumniosa' presentada por Philippe Delmas, vicepresidente de Airbus, cuyo nombre aparece en el listado manipulado. Dos jueces son asignados para tratar de encontrar al comunicante anónimo.

-Octubre de 2004. Sarkozy acusa a Villepin de ocultar el informe de los servicios secretos que le exculpaba del caso.

-Abril de 2005. Los jueces que buscan al comunicante anónimo registran la oficina de Gergorin.

-Diciembre de 2005. El juez que investiga las comisiones en la venta de las fragatas concluye que las denuncias anónimas son una gran manipulación.

-Enero de 2006. Sarkozy se constituye como parte civil en el sumario que trata de identificar a su acusador.

-Marzo-abril de 2006. Los jueces de este caso registran la sede de los servicios secretos DGSE y los despachos de Alliot-Marie y algunos de sus colaboradores. La ministra niega estar relacionada con la supuesta trama contra Sarkozy.

El diario publica parte del testimonio del general Rondot ante los jueces, según el cual, Villepin le habría trasmitido las 'instrucciones' del presidente francés, Jacques Chirac, de investigar a Sarkozy y a los otros políticos citados en el listado.

Villepin niega en dos comunicados y al periódico 'Le Figaro' haber pedido investigar a Sarkozy. Chirac niega 'categóricamente', en otra nota, haber dado instrucciones al respecto.

-2 de mayo de 2006. Villepin descarta dimitir y se dice víctima de una campaña de 'calumnias y mentiras'. Sarkozy dice estar dispuesto en ir 'hasta el final' para desenmascarar a su acusador o acusadores.

-3 de mayo de 2006. Villepin se defiende de nuevo de las acusaciones de espionaje y culpa a la prensa del 'linchamiento' después de que 'Le Monde' publica la declaración íntegra del ex jefe de los servicios secretos, Rondot.

-9 de mayo de 2006. El ministro francés de Interior, Nicolas Sarkozy, declara, como víctima, ante el juez instructor del "caso Clearstream".

-11 de mayo de 2006. 'Le Monde' publica nuevos datos que apuntan a que Chirac dio instrucciones para que se investigase a los políticos.

-22 de mayo de 2006. El general Philippe Rondot, considerado como importante testigo en la investigación sobre el escándalo Clearstream, es llevado por la fuerza ante los dos jueces que instruyen el sumario de este caso.

-31 de mayo de 2006. Es detenido el principal sospechoso del caso: Jean-Louis Gergorin, ex vicepresidente del grupo europeo EADS.

-9 de noviembre de 2006. La ministra de Defensa, Michele Alliot-Marie, comparece durante más de 11 horas ante los magistrados Jean-Marie d'Huy y Henri Pons.

-21 de diciembre de 2006. El primer ministro francés. Dominique de Villepin comparece ante la justicia como testido. No hay cargos contra él.

-27 de julio de 2007. Villepin es formalmente imputado por "complicidad en denuncia calumniosa" y otros delitos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Cronología del caso 'Clearstream'