

Secciones
Servicios
Destacamos
UNA ENTREVISTA DE
Miércoles, 25 de julio 2007, 15:04
AUÉ hace un licenciado en Ciencias Políticas metido en este mundo del flamenco?
El primer trabajo de licenciatura que hice fue un estudio, que dio después pie a un libro, que se llama 'Pensamiento político en el cante flamenco'. Así que paso la vista por el flamenco e intento sacarle el sentido político, que lo tiene, como todo en la vida.
¿En la política hay muchos flamencos?
En la política hay flamencos, zorros, hienas, delfines, de todo.
¿Podría definirme el flamenco?
El flamenco es vivir a compás.
¿Cómo se vive a compás?
Con el ritmo entre los huesos y corriendo por la sangre. Con un sentimiento que va desde la tristeza a la alegría y de la alegría a la tristeza.
El flamenco es un ejemplo de aquello de la España de charanga y pandereta, que decía Machado.
Para nada. El flamenco es un género musical de primer rango, universal.
¿Ha participado en muchas juergas flamencas?
He estado en algunas.
¿Y cómo se viven?
Maravillosamente. Lo que pasa es que luego, si hay una grabación del momento, al escucharlo no se sienten las mismas sensaciones de exaltación, júbilo y ensueño que se viven en el momento. La estancia en la fiesta, en la juerga es maravillosa, y, por otra parte, para un aficionado, imprescindible. Lo mismo que el teatro. El que quiera ser flamenco, tanto artista como aficionado, debe tener la oportunidad de disfrutarlo en lo íntimo de un cuarto o de una venta, pero también en un teatro.
¿Se acuerda de cuándo fue la última juerga en la que estuvo?
(Se lo piensa). La verdad es que no. La tengo un poco abandonada últimamente.
¿El flamenco debe ser patrimonio de la humanidad?
El flamenco ya es patrimonio, sin ningún género de duda. Lo que pasa es que para que eso suceda oficialmente la UNESCO debe de retirar un requisito en sus planteamientos y es que el flamenco esté en peligro de extinción, por eso no se declaró. El flamenco, afortunadamente, no está en peligro de extinción, sino que está en un momento espléndido.
Al margen del flamenco, ¿qué otro tipo de música oye?
Fundamentalmente jazz y clásica y también alguna cosa moderna.
Si yo le digo El Koala.
Sé quien es. En algún rato, con dos copas, puede ser divertido.
¿Dónde nace el flamenco?
Su cuna es Andalucía. Todavía está por determinar exactamente en qué territorio y en qué forma. Por lo que yo estoy estudiando y otros compañeros, se trata de un género natural del siglo XIX, no más antiguo, como género propio, definido y con código.
¿Cómo se elabora una bienal?
Es como un folio en blanco o como una tarde por pasar. La idea base o de partida es que el conjunto de las actividades que se proyectan en sí mismos, además de por cada uno de ellos, tenga un sentido. Un festival de esta naturaleza debe tener calidad, importancia y relevancia en cada uno de sus árboles, pero que también todos sus árboles definan un bosque, si no, no está bien hecho.
En la bienal de este año se juega mucho con el siete, ¿es su número preferido?
Sí. Estamos en el 2007 y creíamos que era apropiado y útil utilizar el símbolo del siete. No hay ninguna vinculación del flamenco con el siete ni nada de eso.
Desde ciertos sectores se le ha criticado que el inicio de la bienal de flamenco se hiciera con unos tambores de una tribu africana, que nada tiene que ver con el flamenco.
Ya sé que no tiene nada que ver con el flamenco. Lo que pasa es que ahí los tambores tenían el sentido de la música más primitiva. Los especialistas, los musicólogos, cada vez están más de acuerdo en que el impulso del tambor africano es la base de la presencia del ritmo, de lo que será el compás en el flamenco, era la llamada a la tierra. No tenía más que ese sentido y los espectadores que asistieron lo agradecieron y lo valoraron así.
José Mercé, Pansequito, Aurora Vargas son algunos de los ausentes de esta segunda edición de la bienal de Málaga.
Y Eva la Hierbabuena y muchos más. No hay sitio para todos y hay que pensar que dentro de dos años habrá otra bienal y tendrá que haber artistas distintos. Todos esos artistas que ha mencionado, son grandes artistas a los que yo admiro mucho y me encanta, espero que estén en otras bienales.
A los artistas malagueños, ¿cree que se les ha dado un trato justo?
Están muy bien colocados, con una representación justa y de calidad.
Llegó a escribir un libro titulado 'Alegato contra la pureza', ¿es bastante heterodoxo?
Yo soy una persona que considera que el flamenco es un género mixto. Un género de hibridación de culturas, músicas, ritmos y de arte. ¿Heterodoxo? Voy y vengo de la ley. La ley, como la tradición, hay que superarla en la medida en que se respeta.
¿Qué es el nuevo flamenco?
Es una marca comercial, pero no un género artístico,
¿Con qué se queda: cante, baile o toque?
Con todo. No puedo desperdiciar ninguna de las tres vertientes del flamenco.
¿Quién ha sido el mejor cantaor de la historia?
Tomás Pavón. Me emociona y me lleva a una dimensión de gozo y sufrimiento de unas dimensiones colosales.
¿Usted canta?
No. Cuando estoy alegre, bailo, pero malamente.
¿Con qué palo se queda?
La bulería por soleá. Tiene la prestancia y la majestad de la soleá y el viento de la bulería.
Flamenco y toros van de la mano, ¿usted es taurino?
No. Lo veo con curiosidad.
Ha trabajado en los medios de comunicación, ¿comprende la labor de los críticos?
Claro. Y la respeto. Lo que no me gusta es cuando los críticos, y es un vicio en el género, adoptan posiciones maximalistas y utilizan en la crítica negativa, que es legítima, la descalificación y el insulto.
También fue usted concejal, ¿piensa volver a la política?
A pesar del refrán 'De este agua no beberé', mi cuota política está cumplida y no entra en mis planes volver. Fui concejal en Sevilla por el PA con mando en plaza y en Archidona de la oposición.
Su padre fue alcalde de Archidona, ¿no le gustaría a usted?
Lo intenté en su momento y los archidoneses no quisieron. Ahora no me hace ilusión.
Usted es andalucista, ¿cómo ve la situación del movimiento andalucista?
Con mucha tristeza. ¿Q
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.