Secciones
Servicios
Destacamos
EFE |
Martes, 24 de julio 2007, 14:49
El estiércol de vacuno y los residuos cítricos se perfilan como una combinación de futuro para obtener biogás, una nueva energía renovable poco conocida hasta ahora, pero que, según los expertos, será "muy familiar" en España en los próximos años.
El jefe del Departamento de Calidad y Medio Ambiente de ainia, Centro Tecnológico de Paterna (Valencia), señaló que un equipo de profesionales de este organismo avanza en el estudio del potencial de los residuos agroalimentarios para obtener biogás, llamado a convertirse en una fuente energética de primer nivel.
Explicó que esta energía renovable, de características similares a las del gas natural, puede ser empleada como combustible en motores para generar calor y energía eléctrica, y que, al emplear esta clase de residuos, sus costes de producción son menores o incluso nulos en comparación con otras materias primas para fines energéticos.
Para lograrlo a partir de residuos, según aclaró, se emplea un proceso conjunto de fermentación sin oxígeno (co-digestión anaerobia) y se genera el biogás, una tecnología que no es nueva, aunque el "ainia" avanza en una línea de innovación empleando residuos distintos, "más característicos de nuestro entorno", como el de los cítricos, indicó.
Ainia centro tecnológico, que trabaja en este tipo de proyectos desde hace cinco años, destaca que todo ello confirma unas condiciones óptimas para la producción industrial de esta energía renovable.
Pascual señaló, que si estos residuos se mezclan con estiércol, se confirma que se dan "buenas sinergias" y que el potencial de producción de biogás aumenta con la incorporación de estos dos elementos.
Los resultados principales determinan que en la concentración de naranja más alta ensayada en la mezcla (un 30 por ciento de cítricos y un 70 por ciento de estiércol vacuno), la producción de biogas obtenida es muy elevada.
"El biogás está llamado a convertirse en una de fuente energética de primer nivel y básica para la sostenibilidad agroalimentaria", subrayó el investigador.
Respecto a las oportunidades de negocio que ofrece este tipo de energía, Pascual valoró que la nueva normativa supondrá un impulso para estos proyectos de investigación y hará que estas iniciativas sean más rentables en el futuro.
"Esperamos que en los próximos años haya un despegue de este tipo de plantas", concluyó el investigador, quien añadió que el sector aporta a las energías renovables el añadido de "resolver una problemática medioambiental de residuos".
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.